
Día Internacional del Implante Coclear
Día Internacional del Implante Coclear
Gracias a nuestros sentidos generamos unos parámetros situacionales en unas coordenadas en el espacio y tiempo, del propio cuerpo ‘propiocepción’, y de éste en relación al entorno, ‘espaciocepción’. El ser humano cuenta con dos sentidos de percepción a distancia: la visión y la audición. Estos actúan recíprocamente y pueden realizar exploraciones similares asumiendo funciones paralelas que, aunque diferenciadas, se relacionan y retroalimentan entre sí y con el resto de sentidos en una percepción inter sensorial. Read More
Proyecto de financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
Desde el BCBL empezamos a llevar a cabo este proyecto sobre el procesamiento de la lectura en las personas sordas y su comparación con las personas oyentes. Para poder llevar a cabo este proyecto y las diferentes investigaciones, necesitamos personas que participen de forma voluntaria. Específicamente, necesitamos participantes con sordera, signantes y con un buen nivel de lectura. Read More
Llegar a considerarse una persona «aficionada a la lectura», «a la que no le gusta leer», «fan de novelas de fantasía y ciencia-ficción» o cualquiera de las múltiples maneras con las que podríamos describir nuestra relación con la lectura y la escritura es un proceso complejo que implica múltiples componentes cognitivos, psicolingüísticos, sociales y culturales (Aliagas, 2008; Alvermann, 2001). Read More
Resumen
El presente trabajo estudia cómo la iconicidad de la lengua de signos española (LSE) influye en la lectura de palabras en castellano en personas sordas, concretamente, cómo reduce el efecto de concreción, tradicionalmente encontrado en oyentes cuando leen palabras. Durante los últimos años el efecto de la iconicidad ha sido estudiado en tareas signadas, pero no en tareas de lectura. Read More
En algún estudio realizado hace algunos años ya se llamaba la atención acerca de la necesidad de caracterizar a la sordera dentro de las coordenadas históricas y políticas por las cuales ha transcurrido la vida de las personas sordas en el mundo occidental (Acosta, 2002, 2003). En efecto, según se ha podido verificar, aún sigue muy viva la polémica que ha presidido la historia de los sordos. Read More
Resumen
La instauración de los programas de cribado auditivo universal ha facilitado la identificación de la hipoacusia a una edad temprana. Ante esta coyuntura es necesario desarrollar protocolos de evaluación y adaptación audioprotésica para recién nacidos y niños con pocas semanas de vida. La valoración de niños de corta edad necesita de baremos y factores de corrección específicos. La ausencia de protocolos pediátricos puede hacer que hipoacusias inicialmente diagnosticadas como severas se manifiesten como moderadas en sucesivas valoraciones. Read More
Introducción
La integración social plena como el opuesto a una situación de marginación social se concibe como la participación total en los distintos subsistemas sociales: el económico, el político y el cultural. La forma y la medida en que las personas participan de estos subsistemas, determina su posición en el continuo exclusión social-integración social según se ubiquen en la zona de los privilegiados, de la masa social o de los excluidos sociales (López, 1999:38). En el cuadro 1 se recoge una síntesis de esta relación.
Resumen
Las últimas recomendaciones de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) sugieren llevar a cabo el cribado auditivo antes del mes de vida y el diagnostico audiológico antes de los tres meses de edad. La adaptación audioprotésica debe hacerse antes de un mes tras el diagnostico. Esto implica, que en el mejor de los casos, podemos encontrar niños que requieren audífonos a los siete meses. La adaptación a estas edades tiene unos requerimientos muy diferentes a las del niño, adolescentes o adultos en general. Primero, es necesario un estudio individualizado y continuado de la sensibilidad auditiva toda vez que en niños tan pequeños las respuestas son de una gran variabilidad. Esto exige el contrastes entre diferentes tipos de pruebas audiológicas repetidas en diferentes momentos. Read More